Vitrina de Avisos Destacados

Proyecto busca resaltar identidad mapuche con moderna tecnología en cultivos vegetales

El Proyecto Piwkeyewün es un proyecto Fondart (Diseño/Investigación), que cuenta con el apoyo de la Subdirección de Pueblos indígenas.

Esto corresponde a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Ideado por un equipo interdisciplinario, quienes buscan impulsar inéditas tecnologías dentro de la cultura mapuche, para encontrar nuevas formas de cultivo vegetal.

El pueblo indígena mapuche actualmente intenta convivir y proteger su cultura dentro de Chile. La segregación y las diferencias tecnológicas son un desafío actual para su comunidad. Por esto, el Proyecto Piwkeyewün busca tensionar la idea de que los pueblos indígenas son distantes a lo moderno.

Sobre el propósito del proyecto, el investigador, Ricardo Labra, explica que Piwkeyewün busca "diseñar una forma en que colectivos mapuches o cercanos a lo mapuche puedan co-idear, planificar y representar sistemas de cultivos vegetales que sirvan para establecer formas de conectarse con la naturaleza y que incluyan diversas tecnologías en general, y tecnologías digitales en particular".

Esta es una plataforma que propone entregar niveles de autodeterminación a los diversos pueblos, ayudando a que quienes se encuentren con esta información, a poder idear nuevos métodos de cultivo utilizando prácticas de la sociedad moderna actual. Para esto, se provee de una metodología de co-diseño que puede ser acomodada a los contextos de distintos colectivos interesados en experimentar nuevas formas de cultivo tecnológico desde lo indígena. 

La metodología del proyecto fue generada y testeada en distintas sesiones que se desarrollaron de manera virtual, en donde participó una gran diversidad de personas de la sociedad civil, incluidos mapuches.

La gran mayoría de las sesiones se separan en dos partes: la primera, dirigida a sostener conversaciones y/o presentaciones en torno a las temáticas de cada sesión; la segunda, de actividades prácticas. En este contexto se reflexiona sobre algunos elementos fundamentales e innovadores para la materialización de sistemas de cultivos vegetales indígenas.

Christian Basaéz, académico e investigador del proyecto, sobre los aspectos innovadores del proyecto, comenta: "Es una metodología dinámica, que permite al participante comprender un proceso de innovación a partir de distintos saberes de expertos y, por otro lado, el poder compartir otras experiencias con los demás participantes en los trabajos grupales".

Juan Ñanculef Huaiquinao reflexiona en el co-diseño del proyecto Piwkeyewün sobre cómo incorporar nuevas tecnologías al patrimonio cultural mapuche pareciera difícil, pero en realidad es bien acogido por la comunidad. 

 

EDICIÓN N° 887

SALUD AL DIA

La enfermedad derivada de la diabetes que puede dejarte ciego: Síntomas y cómo evitarla a través de tratamientos efectivos

De todo el espectro de personas que padecen esta enfermedad, según cifras de la División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE) del Minsal,

Leer más...

ESPECTACULAR DESCUENTO DE UN 10% EN MUEBLES

FERRETERIA VENDE GRAN STOCK DE MERCADERIA

AUTOMOTORA SALVADORES

PUBLIQUE SU AVISO GRATIS O DESTACADO AQUI

ATENCION...AHORA PUBLIQUE CON EL NUEVO SISTEMA DE AVISOS CLASIFICADOS DIRECTOS DE PERIÓDICO DATOS SUR. LLENE EL FORMULARIO Y ENVÍENOS SU AVISO. PUBLIQUE SUS AVISOS NORMALES O DESTACADOS DESDE ESTE FORMULARIO AQUÍ...

VENTA DE PARCELAS CON LA MEJOR VISTADE ILQUE

COLUMNA DE OPINION

Gremio salmonicultor reacciona tras aprobación de nueva ley sobre escape de salmones

“Ley obliga a las salmoneras a transparentar los datos sobre el uso de antibióticos, antiparasitarios, mortalidades y producción”.

Leer más...

"QUEREMOS CONOCER TU PYME": PROYECTO CORFO

PROCESO DE MATRICULAS INSPROL 2023

¡PUBLIQUE AHORA YA!

El Tiempo

Visitas

Hay 44 invitados y ningún miembro en línea

Acceso Usuario

София plus.google.com/102831918332158008841 EMSIEN-3