

Representantes de AGEPEC: “Esto es no entender la realidad de nuestra actividad, porque con estos aforos no se puede trabajar. Necesitamos puentes con el Minsal”.
El gremio junto a una veintena de otras asociaciones se reunió ayer, por primera vez durante toda la pandemia, con miembros del Ministerio de Salud.
• Jorge Ramírez, gerente general del gremio, señaló que “el plan sanitario para la industria del espectáculo y sus afines no comprende al sector”
En una conferencia virtual, el ministerio de Salud escuchó a la industria de la cultura –entretenimiento en vivo, espectáculos afines, músicos, entre otros-, cita que tenía como objetivo revisar los distintos puntos a considerar tras una reapertura y ver cómo los diversos recintos del país dedicados a la cultura y los espectáculos en vivo podrán volver a recibir público en medio de la pandemia y bajo condiciones más flexibles, todo eso de acuerdo a la última actualización al plan Paso a Paso anunciada ayer por el Ministerio de las Culturas.
Pero según Agepec, nada de aquello pasó. Los asistentes le pidieron una comunicación frecuente y periódica al Minsal y le plantearon directamente tener interlocutores. Lo que sí hubo fue un repaso básico de las nuevas medidas informadas que incluyen una modificación a los aforos máximos permitidos para "eventos con ubicación fija y designada de los asistentes". Así, teatros, salas de cine, conciertos y circos podrán ahora podrán abrir por primera vez durante la fase 3 con un máximo de 75 personas en recintos cerrados y 150 en espacios abiertos (siempre que exista un espacio mínimo de 4 m2 por persona). En fase 4, en tanto, la capacidad máxima se aumenta a 150 asistentes en recintos cerrados y 300 en lugares abiertos.
Jorge Ramírez, en representación de los productores de espectáculos y como parte de la red de asociaciones musicales RAM, señaló que en la reunión “se le hizo ver a la autoridad lo desamparado y vulnerable que está el sector, en una situación de orfandad absoluta. Nosotros les manifestamos que para cuando volvamos, deberíamos empezar a trabajar pensando en el futuro con los protocolos que ya les entregamos el año pasado (septiembre). Hoy cualquier persona sabe que eso es inviable con 75 butacas, que aplicará para actividades o eventos caseros, no para una industria”.
El productor calificó “como una aspirina este cambio del plan sanitario para una industria que representa el 2,4% del PIB”. Preciso que “el Minsal no nos comprende, no nos dimensiona, ni en magnitud, ni en cantidad de empleos. No estamos hablando de regresos inmediatos, sino de ser parte de un diálogo permanente. Eso no existe. Nos sentimos -con 160.000 empleos en la mesa- marginados de un diálogo que sí apreciamos hay con el fútbol, el turismo o la gastronomía, por ejemplo. Necesitamos puentes con el Minsal”.
Francisco Goñi, vicepresidente de Agepec fue categórico y agregó que hoy a estas alturas de la pandemia “hay mayor intranquilidad, preocupación y desamparo. Esto es no entender la realidad de nuestra actividad, porque con estos aforos es imposible trabajar. Un teatro con 75 personas es inviable desde el punto de vista económico, ni los costos del artista ni de producción se pagan",
Para Goñi es lamentable que las autoridades no hayan recogido los ejes del protocolo de reapertura que Agepec le envió el año pasado al ministerio de Salud, a quien también se les solicitó dos veces audiencia por plataforma de lobby, sin respuesta hasta hoy. “Al menos curioso no recibir repuesta, ya que por ley de transparencia debimos haber tenido algún feedback”, finalizó Ramírez.