

A 5 años desde la idea de implementar un APL, AmiChile ha avanzado enormemente junto a diferentes empresas del sector mitilicultor.
En lo que ahora es el Acuerdo de Producción Limpia Para la Sustentabilidad de Empresas del Sector Mitilicultor de la Región de Los Lagos.
El trabajo partió con un diagnóstico de más de un año, cofinanciado con fondos asignados a un proyecto, donde se levantaron las brechas, los desafíos y se formuló un borrador de Acuerdo de Producción Limpia, sobre el cual se trabajó un año más, para incorporar todo lo que se necesitaba que contenga, con acciones, metas y desafíos.
El 2018 se postuló a la implementación del acuerdo, y fue firmado en mayo 2019 entre la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.
El APL partió con la participación de 33 instalaciones de diferentes empresas y hoy ya son 46 establecimientos que se han incorporado, a un proceso que desde AmiChile califican como dinámico y divertido, con muchos desafíos, sobre todo con la necesidad de nivelar algunas brechas entre empresas de diferentes tamaños productivos.
Desde AmiChile, su gerente Yohana González, señaló que “si bien, tenemos ya 46 instalaciones adheridas al APL, nuestro sueño es generar el mayor impacto posible, y eso lo lograremos en la medida que más mitilicultores se interesen y participen en este desafío, el que, si bien es voluntario, es una muy buena herramienta para mejorar la gestión ambiental de las empresas, que es lo que nos interesa lograr. Este mes Octubre es el último mes, que podemos sumarlos, ojalá más empresas se puedan adherir”, precisó.
Hoy estamos en el mes 12 de la implementación, que partió en octubre de 2019, donde ya se han generado gran parte de las acciones, aunque algunas se han retrasado, producto de la contingencia sanitaria, entre ellas el plan de playas limpias. Sin embargo, se sigue avanzando en esta etapa y en la actualidad con el trabajo intergremial de diferentes sectores productivos y las autoridades sectoriales se espera volver a retomar esta línea de trabajo. .
También, se han implementado programas de capacitaciones, se ha desarrollado el programa de gestión de residuos, entre todas las temáticas.
Sin embargo, lo complejo ha sido nivelar a las empresas que no tenían incorporado un sistema de gestión de mejora continua, sobre todo en el control de los registros, con foco en la gestión de residuos, al cual no todas las unidades productivas estaban acostumbradas.
Debido a la pandemia, AmiChile y sus asociados debieron adaptarse a tecnologías de la comunicación para la realización de distintas actividades que normalmente se hacían de forma presencial, como las capacitaciones, lo cual aún es un gran desafío para muchos de los productores.
De todas formas, se sigue avanzando en métodos de producción que generen el menor impacto posible en el medio ambiente, que es el espíritu del Acuerdo de Producción Limpia.
Las empresas participantes actualmente son: Pesquera Trans Antartic Ltda., Soc. De Cultivos Crosam Ltda., Sudmaris Chile S.A. Blueshell S.A., Toralla Sociedad Anónima, Cultivos Toralla Sociedad Anónima, Sociedad Pesquera Landes, Landes Mussels S.A., Empresa Pesquera Apiao S.A., Saint Andrews, Moky Delicacies S.A., Camanchaca Cultivos Sur S.A., Inversiones Coihuin Ltda., Agromarina La Estancia Ltda., Héctor Arriagada Flores, Guillermo Bahamonde Díaz, Sociedad R Y R (Gustavo Rojas), Sociedad Bórquez Hermanos, Cultivos Curahue S.A., Pantaleón Cárdenas Elgueta, Cultivos Promussel Limitada, Cultivos Marinos Villaper Spa., Cultivos Marinos Rauco Sergio Olave, Carlos Rojas Obregón, Cal Austral S.A., José Vera Vera, Inversiones Aquaterra Spa., Víctor Hugo Gamín Aguilar, Maurimar Mauricio Cárcamo, Acuícola Luis Barrera Eirl., Sociedad Comercial Martínez y Martínez Ltda., Sociedad Comercial Villamarina Cultivos Ltda., Cesar R. Calcagno Ibarra, Waclaren, Bagasur y Pedro Márquez.